Visita el Parque Nacional Los Arrayanes

Jun 28, 2023 | 1 Comentario

Una de las excursiones más bonitas que se pueden realizar en Villa la Angostura es el sendero de 12 kilómetros que atraviesa la Península de Quetrihué en el Parque Nacional Los Arrayanes.  

Un sendero largo, pero sin dificultad, el cual termina en el famoso ‘Bosque de Arrayanes’, uno de los pocos bosques de este tipo que quedan en el mundo.  

En este artículo te cuento cómo llegar, la ubicación, el precio y toda la información necesaria para recorrer uno de los caminos más bonitos de la Patagonia argentina. 

Mirador Messidor con vistas a Bahía Mansa y Bahía Brava, además del istmo de Villa la Angostura

Mirador Messidor con vistas a Bahía Mansa y Bahía Brava

DÓNDE ESTÁ EL PARQUE NACIONAL LOS ARRAYANES 

 

En este mapa del lago Nahuel Huapi puedes ubicar fácilmente a Villa la Angostura, una de las poblaciones más pintorescas de la Patagonia y de la provincia de Neuquén. Villa La Angostura tiene este nombre por lo angosto de su istmo, que la une a la península de Quetrihué, que en lengua mapuche significa “donde hay arrayán”. 

El Parque Nacional Los Arrayanes se ubica en esta península, de hecho, es la península en su totalidad.  

Desde 1971 es un Parque Nacional aparte del Parque Nacional Nahuel Huapi, y uno de los casi 40 que hay en Argentina.  

Se puede acceder a él desde el norte de la península, en el istmo, en barco o a pie, o desde el sur, en barco, por el puerto Quetrihué. 

Muelle de barcos en el puerto de Quetrihué y montañas al fondo

Muelle en el puerto de Quetrihué, al sur de la península, desde donde llegan y salen barcos.

Árbol arrayán con su corteza característica color canela

Arrayán con su corteza característica color canela

 

CÓMO VISITAR EL PARQUE NACIONAL LOS ARRAYANES 

 

Hay diferentes maneras de recorrer y visitar este lugar, dependiendo de tu estado físico, de lo que quieras gastar o del tiempo del que dispongas. Aquí te nombro las más comunes: 

 

  • La manera más sencilla y barata es caminando. Desde Villa la Angostura puedes acceder al Parque Nacional a través de su istmo, pagar la entrada y registrarte (no vimos demasiado control y creemos que mucha gente entra sin pagar ni registrarse). Hay un sendero de 12 km que atraviesa toda la península. Si lo recorres ida y vuelta, obviamente serán 24 km.  

 

  • También hay gente que lo hace en bicicleta y, aunque es más rápido, los primeros kilómetros son en ascenso, lo cual hace que sea bastante duro, incluso que debas cargar la bicicleta en los hombros. 

 

  • Una opción que puede ser interesante, si no tienes problemas en pagar 8000 pesos (unos 30€), es hacer el sendero de 12 km, y al final de este, tomar un barco que te llevará de vuelta a Villa La Angostura o bien a Bariloche. O bien hacerlo a la inversa, tomar el catamarán Futaleufú desde Villa la Angostura hasta el Bosque de Arrayanes y volver caminando los 12 km. 

 

  • La opción menos cansada y más cómoda sería hacer una excursión lacustre por el lago Nahuel Huapi, que incluye parada en el Bosque de Arrayanes, que es el último km de los 12 del sendero. De esta manera podrás admirar estos bellos árboles y admirar el Parque Nacional desde el lago mientras estás en el barco. Puedes ver la excursión aquí.
Muelle y barco en el puerto de Quetrihué con las montañas de fondo

Muelle y barco en el puerto de Quetrihué, al sur de la península

Mapa de la península de Quetrihué y el Parque Nacional Los Arrayanes

Mapa de la península de Quetrihué. Parque Nacional los Arrayanes

 

RECORRER EL SENDERO DEL PARQUE NACIONAL LOS ARRAYANES 

 

Nosotros elegimos la primera opción, porque nos gusta caminar y porque nos pareció caro el barco. 

Ese día, contando los 24km de la ida y vuelta, más los kilómetros desde el camping donde nos alojábamos (camping Unquehue) en Villa la Angostura, recorrimos un total de 35 km. Nuestro récord desde que nos conocemos, y después de haber recorrido 9 países juntos. Así que podéis imaginar que fue un día largo y agotador, pero que nos encantó, es por eso que quiero recomendaros esta caminata. 

Cuando ingresamos al Parque Nacional tuvimos que registrarnos en la oficina del guardaparques, y pagar la entrada. Hay diferentes precios dependiendo de si eres extranjero, argentino o residente en la provincia de Neuquén. Puedes consultar toda la información actualizada aquí. 

Los primeros kilómetros son de puro ascenso, de hecho, pensé que, si iba a ser así todo el sendero, no llegaríamos a completar la ruta. Por suerte, es solo el inicio y es donde se invierte más tiempo, debido al desnivel y a que hay 2 desvíos para llegar a 2 miradores: 

 

  • Mirador Brazo Norte o Arrayán: con vistas de la parte suroeste del lago Nahuel Huapi y de la isla Fray Menéndez. 

 

Mirador Brazo Norte con vistas al lago Nahuel Huapi y a la isla Fray Menéndez

Mirador Brazo Norte con vistas al lago Nahuel Huapi y a la isla Fray Menéndez

  • Mirador Messidor: con vistas a Villa La Angostura, Bahía Mansa, Bahía Brava y el istmo. 

 

Después, el camino es prácticamente llano, sin apenas desnivel, hay árboles muy altos que aportan sombra, pero también hay algún tramo donde da más el sol. Nosotros lo hicimos el 14 de enero de 2023, en pleno verano, y el calor era bastante fuerte.  

Durante todo el sendero vas encontrando carteles que te indican en qué kilómetro te encuentras. Eso es motivador, pero también puede ser lo opuesto en el caso de que hayas empezado tarde y te queden pocas horas.  

En el km 6, la mitad de camino, hay un cartel que indica que calcules tu tiempo y las horas de sol que quedan, para que tengas tiempo de emprender la vuelta.  

El sendero no tiene ninguna posibilidad de pérdida ya que es un camino ancho y bien marcado, además, vas a encontrar unas señales rectangulares de color azul y blanco. Indican que es parte del sendero Huella Andina, el primer sendero de largo recorrido de Argentina y que tiene una longitud de 570 km. Puedes encontrar más información sobre este sendero aquí. 

Sendero en el Parque Nacional los Arrayanes con la señal azul y blanca del sendero Huella Andina

Señal azul y blanca del sendero Huella Andina

Sendero Parque Nacional los Arrayanes

 

BOSQUE DE ARRAYANES 

 

El sendero tiene una longitud de 12 km, 11 km + 1km en el famoso Bosque de Arrayanes, la joya del lugar, y uno de los pocos bosques de estas características que hay en el mundo. 

Estos árboles de corteza suave color canela tienen más de 650 años de edad y son los arrayanes más viejos del mundo. Su altura es de más de 15 metros. Los arrayanes crecen en lugares húmedos y sus hojas son siempre verdes. En verano les brotan flores blancas. 

Cuando llegamos al último kilómetro, el sendero se convierte en una pasarela con tablones de madera que recorre el conocido Bosque de Arrayanes, y donde puedes deleitarte con estos árboles tan característicos. Este es el mayor bosque de arrayanes visitable del mundo. 

Nuestra experiencia fue que el color canela característico de esta especie no era muy abundante. Por lo visto, estos árboles sufrieron una sequía hace 10 años y no han recuperado su color original. En la isla Victoria, contigua a la península, también hay arrayanes no tan deteriorados.  

Estos árboles requieren mucha agua, y poseen una corteza sumamente combustible, con lo cual los incendios son muy peligrosos. 

Pasarela de madera en el Bosque de Arrayanes

Pasarela de madera en el Bosque de Arrayanes

Pasarela de madera en el Bosque de Arrayanes

 

Cuando terminamos de recorrer los 12 km, incluido el Bosque de Arrayanes, encontramos el embarcadero de Puerto Quetrihué. Aquí llegaban los barcos de las excursiones lacustres que también pasan por la isla Victoria, la isla contigua, Bariloche y puerto Pañuelo. Desde aquí uno puede tomar el barco de vuelta a Villa la Angostura si no quiere regresar andando los 12km de vuelta.  

Nosotros compramos alfajores en la casita de té, que fue construida por la familia Lynch en el siglo pasado, fuimos al baño, y nos sentamos en la playa a tomar unos mates mientras nos descalzábamos para descansar los pies y relajarnos un poco antes de emprender el regreso.  

A la vuelta, decidimos desviarnos en un punto del sendero para ver la laguna La Patagua, una de las dos que hay dentro de la península. La otra es la laguna Hua Huan. 

Laguna la Patagua. Parque Nacional Los Arrayanes

Laguna La Patagua

 

ALGUNOS CONSEJOS SI VAS A REALIZAR ESTA CAMINATA 

 

  • Trae agua y comida suficiente para todo el día. Sólo podrás comprar en la casita de té al final de los 12 km de recorrido. 

 

  • Empieza temprano, evitarás las horas de más sol (si vas en verano), tendrás más tiempo para hacer el sendero sin prisa, y lo disfrutarás sin gente. Nosotros empezamos a las 11.45h, y aunque tuvimos tiempo de todo, es tarde para tantos kilómetros. Además, cuanto más tarde entres al Parque, menos horas de sol te quedarán, y yo no querría hacer el sendero a oscuras.  

 

  • Lleva protección solar en verano, buen calzado, gafas de sol y ropa cómoda. 12km, o 24, si decides hacerlo ida y vuelta, son muchas horas. Debes ir cómodo. 

 

  • Si eliges tomar el barco de vuelta a Villa La Angostura, revisa los horarios para llegar a tiempo.  

 

Alfajor comprado en la casa de té del Parque Nacional Los Arrayanes

Disfrutamos comiendo alfajores en la playita frente al embarcadero

Casa de té Parque Nacional los Arrayanes

Casa de té, el único lugar del Parque donde comprar comida

Finalmente añadir que, si tienes suerte, podrás encontrar algunos de sus habitantes como los huemules, pájaros carpinteros o cormoranes. Nosotros vimos a uno mucho más pequeño, un ratoncito bebé de unos 2cm de tamaño pero adorable. 

Este es uno de esos trekkings aptos para todo el mundo y en un entorno privilegiado, aprovecha y si visitas Villa La Angostura, inclúyelo en tu recorrido.  

Si quieres más información sobre el Parque Nacional Los Arrayanes: 

https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/losarrayanes 

 

 

 

Artículos relacionados

Comentarios

1 Comentarios

1 Comentario

  1. M. A

    👏👏👏🇦🇷😍

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *