Sarajevo, nexo entre Oriente y Occidente

Última actualización 14 Nov, 2023 | Publicado el 14 Nov, 2023 | 0 Comentarios

Sarajevo fue amor a primera vista. Llegué sobre las 3 de la tarde en un vuelo procedente de Estambul y pisé suelo bosnio por primera vez un domingo de finales de octubre.  

El día antes había cambiado la hora a la de invierno, así que en pocas horas iba a oscurecer. Pero todavía estaba presente un sol bajo que iluminaba las montañas que rodean la ciudad. 

El aeropuerto se encuentra a unos 11 kilómetros del centro, y en un trayecto de unos 25 minutos, el autobús me dejó al lado del río Miljacka. Caminé hacia el pequeño apartamento que había alquilado por un precio muy asequible, y ya en esos 5 minutos entre callejuelas percibí que Sarajevo me iba a gustar mucho. 

En este artículo te voy a contar qué ver en Sarajevo para que exprimas al máximo tu visita a esta fabulosa ciudad balcánica.

Qué ver en Sarajevo

Qué ver en Sarajevo

Baščaršija 

La visita a la ciudad de Sarajevo debería empezar aquí, en el barrio otomano y viejo bazar que es el corazón de la actividad comercial de la ciudad desde el siglo XV. 

En el centro de la plaza Baščaršija, y rodeada de palomas, encontramos la fuente Sebilj, de la cual dicen que hay que beber agua si queremos regresar a la ciudad. Desde aquí salen la mayoría de los walking tours, como el free tour que realicé con Adi, un guía local muy agradable. 

Sebilj Baščaršija

Este barrio es prácticamente peatonal y es muy agradable para tener un primer contacto con Sarajevo, y dudar por unos minutos si uno se encuentra en Turquía o en Bosnia, ya que las callejuelas, llenas de tiendas de recuerdos, y las cafeterías repletas de turistas y locales tomando café, recuerdan a la ciudad turca.  

Además de perderte por sus calles y quizás comprar algún souvenir, como casquillos de bala transformados en llaveros o bolígrafos, es un buen lugar para comer, ya que hay muchísimos restaurantes con comida tradicional, o bien probar el famoso café bosnio mientras se disfruta del ajetreo del barrio más animado de Sarajevo. 

Hay unas cuantas mezquitas en Baščaršija, como no podía ser de otra manera. La más emblemática del barrio, y de la ciudad, es la mezquita Gazi Husrev-beg, que lleva el nombre de un gobernador bosnio otomano del siglo XV quien tuvo gran importancia en la ciudad. Por 3 marcos (1.5 €) puedes entrar en el interior de la mezquita, eso sí, debes cubrirte la cabeza si eres mujer, las piernas para ambos sexos y descalzarte. El patio exterior con la fuente vale mucho la pena, y enfrente hay una bonita madrasa.  

Desde el patio de esta mezquita se ve la Torre del Reloj, que una vez a la semana es puesto en hora manualmente por Zlatar. Este reloj se basa en el calendario lunar y anuncia desde hace siglos las cinco oraciones musulmanas diarias.  

En este barrio tan lleno de historia encontramos también el Morica Han. Los han son antiguas posadas, y esta de 1551 es la única en pie en toda la ciudad de Sarajevo. Hoy acoge una copisteria, varios restaurantes y tiendas de alfombras.  

El peculiar ayuntamiento de Sarajevo (Vijećnica) es un edificio singular construido a finales del siglo XIX que fue bombardeado durante la guerra de Bosnia pero ha sido reabierto después de una remodelación. Hay que pagar entrada.

Por último, podemos relizar algunas compras en el bazar cubierto Gazi Husrev-Beg, visitar alguna otra mezquita o bien la vieja iglesia ortodoxa de la calle Mula Mustafe Baseskije, con un magnífico interior azul. Todo esto, en este pequeño barrio, centro neurálgico e histórico de Sarajevo.  

mezquita Gazi Husrev-beg

Mezquita Gazi Husrev-beg

Que ver en Sarajevo

Templos religiosos (iglesias, mezquitas y sinagogas)

La Catedral ortodoxa de la Natividad de la Madre de Dios preside una plaza con jardines y es una de las iglesias ortodoxas más grandes de los Balcanes. Se paga una pequeña colaboración para entrar.  

La Catedral católica del Corazón de Jesús es la más grande de Bosnia y, al igual que la anterior, fue construida a finales del siglo XIX. No la pude visitar porque siempre estuvo cerrada los días que pasé allí. Tiene dos imponentes torres de 43 metros de altura y una estatua del Papa Juan Pablo II en su exterior.  

En Sarajevo hay también una gran sinagoga en la orilla sur del río. Aunque la comunidad judía ya no es muy numerosa en la ciudad, si lo fue en el siglo XVI cuando los judíos sefardís fueron expulsados de España y llegaron a esta tierra.  

Pero, teniendo en cuenta que la mitad de la población bosnia profesa el islam, los templos religiosos más habituales en la capital de Bosnia y Herzegovina son las mezquitas. Hay algunas dignas de visitar, como la mezquita Ferhadija, en la calle peatonal del mismo nombre; la mezquita del Emperador, en la otra orilla del río; o la mezquita Ali Pasha, algo más alejada del centro.  

Hay una iglesia ortodoxa que me pareció una maravilla y no quiero dejar de nombrar. Queda también lejos del centro, pero paseando al lado del río llegué en 30 minutos. La Iglesia ortodoxa de la Santa Transfiguración ( Црква Свјетог Преображења) no llama la atención por fuera, pero su interior es una auténtica obra de arte, con frescos y pinturas en todos los muros de una belleza increíble. 

Catedral católica del Corazón de Jesús

Catedral católica del Corazón de Jesús

Iglesia ortodoxa Sarajevo

Iglesia ortodoxa de la Santa Transfiguración

Miradores

Sarajevo se encuentra en un valle rodeado de colinas desde las cuales se tienen vistas espectaculares de la ciudad. A veces no hace falta caminar mucho para tener una buena perspectiva.

Poco queda del Bastión Amarillo construido en el siglo XVIII pero desde ahí se puede tener una de las panorámicas más bonitas de Sarajevo. Además, hay una cafetería/tetería con mesas afuera y es un mirador muy agradable. Para llegar no te llevará más de 15 minutos desde Baščaršija, y de camino pasarás por el cementerio de Kovači, el camposanto principal de los mártires de la guerra de Bosnia de los años 90. Apenas a 2 minutos andando de la tetería del Bastión Amarillo, hay otra cafetería con muy buenas vistas y sabrosos postres llamada Kamarija.

A más altura todavía, estuve en otro mirador con vistas aún más generales de la ciudad. Como he comentado, Sarajevo está rodeada por los Alpes Dináricos y tanto si caminas colina arriba como si vas en coche, podrás disfrutar de vistas espectaculares.

Una opción muy aconsejable es subir al teleférico Trebević, que asciende a 1160 metros de altura y fue reconstruido para los Juegos Olímpicos de invierno 1984. Además de estupendas panorámicas, podrás practicar senderismo, incluso descender caminando de vuelta hasta la ciudad. Todavía, aunque abandonada, se encuentra la pista de trineo o bobsleigh.

Por último, la torre Avaz Twist, de 150 metros de altura, es uno de los rascacielos más altos de los Balcanes y se encuentra en la parte este de la ciudad. Se puede subir a la última planta, que ofrece un observatorio fantástico. También cuenta con una cafetería-restaurante.

Té en el Yellow Fortress

Té con vistas en el Bastión Amarillo

Que ver en Sarajevo

Túnel de Sarajevo

Durante la guerra de Bosnia, la ciudad de Sarajevo fue asediada y cercada por parte de los ejércitos yugoslavo y de la República de Srpska. Este cruel asedio duró 4 años.

Entonces, los ciudadanos de Sarajevo construyeron un túnel de 800 metros de largo en 4 meses. Unía la ciudad con la zona controlada de la ONU, se le llamó el Túnel de la Esperanza y hoy se puede visitar. Servía para introducir armamento para defenderse y también provisiones.

El Túnel está justo al lado del aeropuerto y la visita cuesta 10 marcos, unos 5 € que vale la pena pagar ya que es una visita imprescindible en Sarajevo. Se entra por la casa de la familia Kolar, quienes la prestaron para construir el túnel bajo ella, y que hoy acoge un pequeño museo con fotos, videos y objetos del momento. Muy aconsejable.

Es difícil llegar al túnel en transporte público, deberás tomar un bus o tranvía y caminar bastante. Es aconsejable tomar un taxi, ir en vehículo propio o bien contratar un tour.

Tunel de Sarajevo

Museos de Sarajevo

Una visita a Sarajevo no estaría completa sin, al menos una visita a uno de los numerosos museos. Si no hay demasiado tiempo, es aconsejable que sea alguno relacionado con la guerra de Bosnia. Aquí un listado con los principales museos y exposiciones de la ciudad:

Gallery 11/07/95: se trata de una exposición con fotos y videos del mayor genocidio ocurrido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. 8000 musulmanes fueron asesinados el 11 de juio de 1995 en Srebrenica, al este de Bosnia, en una matanza indiscriminada. La exposición es estremecedora y aunque es dura, merece mucho la pena.

Gallery Srebrenica

Gallery Srebrenica

El Museo Nacional de Bosnia Herzegovina se ubica en un espléndido edificio Art Noveau y está dividido en varias temáticas como la arqueología, la etnología o la historia natural. Es un museo muy completo donde puedes pasar horas y horas si te interesan las cerámicas, la botánica o la arqueología, entre otros asuntos. La entrada cuesta 8 marcos (4€). Los jardines son un oasis de paz, con bancos para sentarse, fuentes y varias tumbas medievales stećci, Patrimonio de la Humanidad.

A pocos metros del anterior museo, se ubica el Museo de Historia de Bosnia Herzegovina. Mi opinión es que no vale la pena la visita, a menos que desde que yo lo he visitado, haya sufrido alguna renovación. Pagué 7 marcos (3.5€) por visitar un par de salas sin ningún tipo de hilo conductor, un pasillo polvoriento con objetos personales de gente que murió en la guerra con carteles y explicaciones sólo en Bosnio, y una serie de tanques en el exterior del museo. Salí de allí muy decepcionada. No lo recomiendo.

Museo del Genocidio y los Crímenes contra la Humanidad: otro museo estremecedor con cientos de objetos e historias personales de las víctimas de la Guerra de Bosnia. Hay videos, paneles informativos, fotos, incluso audios y entrevistas. Muy recomendable.

Además de los cuatro museos mencionados arriba, y que visité, hay otros que te pueden interesar como el Museo Olímpico, el Museo de la Infancia en Guerra, el Museo del Asedio de Sarajevo o el Museo Sarajevo 1878-1918 que muestra la influencia del imperio austrohúngaro en Bosnia. En la esquina de este último museo asesinaron al archiduque de Austria Franz Ferdinand y a su esposa en 1914. Este hecho fue uno de los desencadenantes de la Primera Guerra Mundial.

Museo Nacional de Bosnia Herzegovina

Museo Nacional de Bosnia Herzegovina

Foto guerra de Bosnia

Otros lugares que ver en Sarajevo

El Antiguo Cementerio Judío, usado desde el siglo XVI y durante los cuatro siglos posteriores, tiene un encanto medio tenebroso, sobretodo al atardecer. Se encuentra en una colina y en él empezaron a enterrarse los judíos sefardíes expulsados de España a partir del siglo XV, así como los  judíos askenazíes.

Pijaca Markale: mercado de frutas y verduras en una de las arterias principales de la ciudad. Es un mercado que fue bombardeado durante la guerra y en el cual murieron decenas de personas.

Calle Ferhadija: Calle peatonal donde verás a la gente local pasear, ir de compras, comer en restaurantes y dirigirse a sus quehaceres. En ella hay varias ‘Rosas de Sarajevo’, que son marcas en el asfalto de la calle, pintadas de rojo, fruto de explosiones de proyectiles. La tinta roja se añadió después y es un homenaje a las miles de víctimas de la guerra de Bosnia.

Paseando por la ciudad encontrarás todavía muchos edificios con los signos de los bombardeos en las fachadas y muros. Da mucha impresión, y a pesar de que muchos edificios han decidido restaurar sus fachadas, otros no han querido, para no olvidar el horror de lo que fue la guerra.

Pasear a orillas del río Miljacka y admirar los edificios y los puentes. Tanto si sólo paseas por la zona más céntrica como si te alejas de la ciudad siguiendo el curso del río, gozarás este paseo. Hay zonas con bancos para sentarse, muchos árboles y varios puentes dignos de ver como el Puente Latino, el puente de las cabras (del periodo otomano), el puente Skenderija (diseñado por Gustave Eiffel), el puente Festina Lente con un original bucle central, y tantos otros. Yo caminé durante dos días a lo largo del río disfrutando de un paisaje otoñal bellísimo.

Río Miljacka

La llama Eterna rinde homenaje a las víctimas que liberaron a Sarajevo de la ocupación nazi en 1945 después de 4 años. Se encuentra en una esquina.

Por último, y aunque en este artículo no hemos hablado de gastronomía, quisiera recomendar la visita a la antigua fábrica de cerveza Sarajevska Pivara. Esta fábrica de cerveza no sólo lleva desde el siglo XIX produciendo la marca más conocida de la ciudad, sino que salvó la vida de muchos ciudadanos durante la guerra. Y es que durante los 4 años de asedio de la ciudad, los ríos estaban contaminados y el abastecimiento del agua fue entorpecido, pero la Sarajevska Pivara continuó extrayendo agua de sus manantiales subterráneos y eso hizo posible que mucha gente pudiera tomar agua cada día.

Hay un pequeño museo dentro de la fábrica y también un precioso pub restaurante de 1864 donde me tomé unas cuantas cervezas con otros viajeros. Súper recomendado para terminar el día en Sarajevo.

Cementerio judío Sarajevo

Cementerio judío Sarajevo

Algunos datos sobre Bosnia y Sarajevo

Catedral ortodoxa de la Natividad de la Madre de Dios

Catedral ortodoxa de la Natividad de la Madre de Dios al fondo

  • No hay vuelos directos desde España a Bosnia, pero si puedes volar haciendo escala en Belgrado o Viena, por ejemplo. Aquí puedes buscar vuelos: Vuelos a Sarajevo
  • La moneda oficial de Bosnia y Herzegovina es el marco convertible. En noviembre de 2023  1€ equivale a 1.95 KM (marcos convertibles).
  • Bosnia y Herzegovina no es un país demasiado poblado. Tiene oficialmente unos 3.500.000 de habitantes, aunque según se cuenta, casi 1 millón han emigrado en los últimos años. En Sarajevo, la capital, viven unas 300.000 personas.
  • Desde el aeropuerto, hay un autobús que te deja en el centro de la ciudad. Pasa 9 veces al día.
  • Hay tres estaciones de autobús en la ciudad. Si vas a tomar un autobús fuera de la ciudad, infórmate bien desde qué terminal sale. En mi caso tomé un autobús a Serbia desde la Estación Este. Un taxi hasta allí me costó 20 marcos (10 €).
  • Si debes moverte a zonas más alejadas del centro, el bus o el tranvía son buenas opciones.
  • La mejor zona para alojarse es el centro histórico o las calles aledañas. No necesitarás transporte para moverte y estarás a 2 pasos de casi todos los lugares a visitar. Yo pagué 24 € por noche en un apartamento con baño y cocina para mi sola. Alojarse en Sarajevo.

Río Miljacka Sarajevo

  • Si quieres ver todas las excursiones que puedes hacer desde Sarajevo, clica aquí.
  • Aunque estés en Europa, en ocasiones te parecerá encontrarte en otro continente, y es que hay muchas mezquitas y la llamada a la oración se escucha en cualquier punto de la ciudad. El 50 % de la población bosnia es musulmana, el 30% son ortodoxos y el 15% católicos.
  • Se puede fumar en bares y restaurantes, así que no te sorprendas por ello.
  • La ciudad tiene muchos cementerios, sobretodo en las colinas. Causa impresión, y te hace recordar que hace menos de 30 años se vivió una guerra muy cruel con más de 100.000 muertos y más de 2 millones de desplazados. Es aconsejable que leas un poco o veas algún documental antes de visitar Bosnia o Sarajevo. Te ayudará a entender el conflicto de la guerra ya que puede ser confuso por la cantidad de etnias, religiones y bandos que forman este país y sus vecinos ex yugoslavos. Por cierto, las tumbas blancas son musulmanas, las tumbas negras, ortodoxas.

Sarajevo me robó el corazón desde el primer minuto y estoy desando regresar. Ojalá que tu visita sea tan satisfactoria y te dejes cautivar por su encanto. Si crees que debería añadir algún lugar imprescindible que ver en Sarajevo, escribeme en comentarios.

Cementerio Kovači Sarajevo

Cementerio Kovači

Que ver en Sarajevo

Artículos relacionados

Comentarios

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *