Punta Arenas, la ciudad continental más austral del mundo

Ago 8, 2023 | 0 Comentarios

Punta Arenas fue mi primer contacto con Chile. Salí de la ciudad argentina de Ushuaia temprano en la mañana y después de un día larguísimo a bordo de un autobús, incluido el cruce en barco por el estrecho de Magallanes, llegué a la remota ciudad de Punta Arenas. 

Tengo predilección por los lugares lejanos, aislados y lejos de todo. Punta Arenas es la ciudad más grande de la Patagonia chilena y la ciudad continental más austral del mundo. No suele gozar de un clima benigno, pero yo tuve mucha suerte. Es cierto que era verano, febrero, pero aun así el sol brillaba y el cielo estaba azul. Había ausencia de nubes y al ser verano en esa latitud, los días se alargan y puede haber hasta 18 horas de luz por día Los inviernos, por el contrario, son duros, fríos, lluviosos y con fuertes vientos.   

Punta Arenas es la capital de la provincia de Magallanes y de la Antártica chilena y tiene una de las rentas per cápita más altas del país, además de gozar de uno de los índices más elevados en cuanto a calidad de vida en Chile. 

Casa amarilla frente a la Costanera de Punta Arenas

Punta Arenas, al igual que muchas ciudades por estas latitudes, es una ciudad joven, se fundó en 1848, y aunque en la mayoría de las guías o libros leerás sobre su prosperidad y desarrollo en sus inicios, muchas veces se esconde el lado oscuro del genocidio que sufrieron los pueblos originarios de esta región. 

A finales del siglo XIX, con la cada vez más numerosa llegada de los colonos europeos, empezó la aniquilación de los selk’nam, los kawésqar, los onas o los yamanes, entre otros. Las compañías ganaderas financiaron la ‘caza de indios’, atemorizando a los habitantes que por más de 9.000 años habían vivido en estas tierras, y disminuyendo su población hasta la casi total extinción.  

Este es un tema extenso e importante, que da para otro artículo, pero que es conveniente recordar ya que se suele ensalzar la figura de algunos europeos que llegaron a estas tierras y se convirtieron en personajes ilustres para la ciudad y el territorio, obviando que, hasta su llegada, aquí vivían los pueblos originarios. 

Aún así, tampoco hay que obviar que la ciudad vivió su época de gloria con la llegada de tantísimos europeos que emigraron a la ciudad seducidos por las minas de oro de la zona, las explotaciones ganaderas y las grandes oportunidades de desarrollo. Hasta el 1914, cuando se abrió el canal de Panamá, el estrecho de Magallanes era el único paso de todos los buques que querían cruzar del Atlántico al Pacífico y viceversa. Esto indica la magnitud de la importancia de Punta Arenas hasta ese momento.

Pero vamos a conocer los lugares imprescindibles de esta colorida ciudad, que, por cierto, es donde nació el actual presidente de Chile, Gabriel Boric, cuyos antecesores son croatas por parte de padre (una de las comunidades más mayoritarias en la ciudad) y catalanes por parte de madre. Su bisabuelo era de Badalona. 

 

LUGARES IMPRESCINDIBLES EN TU VISITA A PUNTA ARENAS

Plaza de Armas o Plaza Muñoz Gamero

Estatua de Fernando de Magallanes en la plaza de Armas de Punta Arenas. Chile

Estatua de Fernando de Magallanes en el centro de la plaza de Armas

La primera toma de contacto con la ciudad podría ser esta plaza rodeada de cipreses que lleva el nombre del gobernador de la ciudad en 1851, aunque en el centro de la plaza se ubica la estatua de bronce de Fernando de Magallanes. 

Este explorador portugués da nombre al famoso estrecho por el cual pasó en 1520 llegando al océano Pacifico en la primera circunnavegación de la Tierra. 

En la plaza de Armas se encuentran edificios tan significativos como la Catedral de 1892, el Palacio Sara Braun o la intendencia de la Región de Magallanes, entre otros como bancos y hoteles.

Palacio Sara Braun

Si hay un apellido que marcó la historia de la ciudad, es Braun. Elías Braun y su mujer Sofía Hamburguer nacieron en lo que actualmente es Letonia a mediados del siglo XIX, emigraron a Chile ya con varios hijos, y después otros más nacieron en Punta Arenas.

Una de las hijas fue Sara Braun, quien se casó con José Nogueira, un acaudalado comerciante portugués. El matrimonio duró poco, ya que este último murió de tuberculosis, pero Sara se responsabilizó de la dirección de todos los negocios de su marido, convirtiéndose en una gran empresaria, aunque también realizó mucha labor filantrópica.

El palacio que mandó construir al arquitecto francés Numa Mayer, es ahora el hotel José Nogueira y la sede del Club de la Unión.

 

Palacio Braun Menéndez, ahora Museo Regional de Magallanes

Otra de las familias más eminentes en Punta Arenas fue la formada por el matrimonio entre José Menéndez, español, y María Behety, uruguaya, quienes tuvieron 10 hijos. Una de sus hijas, Josefina, se casó con uno de los Braun, Mauricio, ampliando así el poder de estas familias. La unión de ambas familias formó la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. 

Si viajas por Argentina, sobretodo por el sur, habrás visto los supermercados La Anónima, es una de las empresas hijas de esa primera sociedad.

El Palacio Braun Menéndez fue el hogar de Josefina y Mauricio, y hoy en día alberga el Museo de Magallanes, donde se cuenta la historia de la región y donde se pueden encontrar estancias con mobiliario y objetos de la época. Es gratuito y muy interesante para entender las singularidades de esta ciudad austral.

Estancia dentro del Museo Regional de Magallanes, en Punta Arenas

Una de las estancias dentro del museo

Kiosko Roca

Toda una institución en la ciudad. Aquí se come el famoso choripán o choriqueso y se acompaña con leche con plátano. Durante varios años ha sido nombrada como la mejor picada de Chile. 

El kiosko Roca es un negocio familiar del cual se tiene registro desde 1932. La dueña, Silvia Harambour, falleció hace poco, pero la familia sigue la tradición de cocinar estos panes hallulla tostados (redondos y aplanados) con una pasta de chorizo casero ahumado que se acompaña de mayonesa blanca. 

Parece ser que el secreto son las especias del chorizo, elegir el plátano en su punto justo y que todo es de elaboración casera y artesanal. También es curiosa la combinación de este choripán con la leche con plátano, pero te será difícil ver un lugar vacío en este espacio tan pequeño, abarrotado de gente local y visitantes, todos dispuestos a probar esta sencilla receta culinaria famosa en todo Chile. 

En mi caso, al ser vegetariana, probé el pan tostado sólo con queso y la leche con plátano. Sin duda, una combinación bien peculiar. 

Leche con plátano y pan hallulla con queso en el Kiosko Roca de Punta Arenas

 

Costanera

Estar a orillas de uno de los estrechos más importantes del mundo y no pasear al lado del mar sería perderse algo único. 

Y es que Punta Arenas es la ciudad del Estrecho de Magallanes, por el cual este explorador portugués entró hace cinco siglos, avistando unos días después el Océano Pacífico en la primera vuelta al mundo de la historia. 

En la Costanera encontramos lugares como el Mercado Municipal, el reloj verde del puerto de 1913, las grandes letras con el nombre de la ciudad, el hotel Dreams o la desembocadura del río de las Minas. 

 Coloridos murales en los almacenes frente a la Costanera

Se puede pasear o bien recorrer la costanera en bicicleta. Hay una gran cantidad de murales en las casas y almacenes portuarios, lo que fascinará a los fanáticos del arte callejero como yo.  

Si se quiere disfrutar de las vistas del estrecho desde las alturas, se puede subir gratuitamente al último piso del hotel Dreams, desde donde se aprecia mucho mejor el puerto, la ciudad, los grandes buques navegando y los restos del antiguo muelle. Desde el ascensor panorámico ya se aprecian las vistas, pero también puedes quedarte a comer o tomar algo en el restaurante bar del último piso. Una idea: prueba el calafate sour, un cocktail típico del sur de Chile.

En la costanera también hay alguna cafetería y un curioso monumento a los tripulantes de la goleta Ancud, cuya misión fue la toma de posesión del territorio por parte de Chile en el año 1843. 

Restos del antiguo muelle en la costanera de Punta Arenas

El famoso estrecho de Magallanes

Barrio Croata

Cruzando el río, y dirección norte, se llega al barrio croata de Punta Arenas.  

La comunidad croata es una de las más numerosas en esta región chilena, y es que a finales del siglo XIX empezaron a llegar grandes cantidades de croatas atraídos por la fiebre del oro de la zona. El 20% de ellos son de la isla de Brac. Hasta 1920 estas oleadas de inmigrantes no cesaron, constituyéndose en una de las comunidades más significativas de la ciudad.  

Pasear por este barrio es ver casas de colores y muchos nombres y apellidos de ese país en tiendas y letreros. Hay un par de lugares que recomiendo visitar: 

El Café Inmigrante fue inaugurado en 2005 en una casa típica de principios del siglo XX donde habitaron los abuelos croatas provenientes de la isla de Brac de los propietarios del café. En él se ha intentado recrear al máximo todo tipo de decoración típica del país de origen. En este café podrás merendar como los dioses ya que sirven abundantes tortas y dulces, además de delicioso café. 

La Marmita es otra opción gastronómica en el barrio croata, con opciones vegetarianas y platos caseros. 

Pequeño kiosko de comidas

Pequeño kiosko de comidas

Cerro de la Cruz

Apenas cuatro cuadras cuesta arriba de la Plaza de Armas, nos encontramos con el mirador del cerro de la Cruz. No tiene gran altitud, pero es suficiente para poder admirar la colorida ciudad y el estrecho de Magallanes al fondo.  Sin duda, uno de los lugares imprescindibles en Punta Arenas.

En un día despejado se puede ver incluso la isla Grande de Tierra del Fuego. 

Aquí también hay unos postes con letreros indicadores de muchísimos lugares del mundo y la distancia que nos separa de ellos. Hay que recordar que estamos en uno de los confines de la tierra, así que, lejos de todo. 

Vistas de Punta Arenas desde el Cerro de la Cruz

Vistas de Punta Arenas desde el Cerro de la Cruz

Cementerio municipal Sara Braun

No es que yo sea muy fan de los cementerios, pero he de reconocer que este es bien bonito. Además, así ha sido considerado en algunos ránkings mundiales, como uno de los cementerios más hermosos del planeta. 

Fundado el 18 de abril de 1894, ocupa un total de cuatro hectáreas. Fue diseñado por el ingeniero Carlos Prieto y una de las cosas que más llaman la atención de su diseño son los pasillos formados por hileras de cipreses. 

Pasé un buen rato caminando entre lápidas, estatuas y mausoleos. Algunos muy estilosos e impresionantes, otros más sencillos. Aquí descansan los restos de muchos inmigrantes y colonos que vinieron a estas tierras a hacer fortuna.  

Me causó mucha curiosidad encontrar muchas lápidas con el apellido Vidal, que es mi segundo apellido, y cuyo origen es español. Quién sabe si un hermano o primo de mi tatarabuelo emigró a Chile… 

Por cierto, afuera del cementerio, en la Avenida Bulnes, se encuentra el monumento al Ovejero, una escultura a tamaño real que representa la trascendencia de la industria ovejera en la zona.

Algunas tumbas en el cementerio Sara Braun de Punta Arenas

Quizás no son las tumbas más bonitas, pero las hay para todos los gustos

 

Información útil:

  • Punta Arenas es una ciudad turística, por lo tanto, no será difícil encontrar todo tipo de alojamiento. Pero ten en cuenta que, muchos hospedajes cierran en invierno. Yo me hospedé en un hostal familiar, La Morenita, en un dormitorio compartido y con desayuno incluido. Estuve muy a gusto y era una opción económica.
  • Desde Punta Arenas hay muchas posibilidades de visitar otros lugares de la zona, pero si estás en esta parte del mundo, yo te recomiendo que vayas a ver una colonia de pingüinos. En mi caso, visité la Reserva Natural Pingüino Rey, en la isla Grande de Tierra del Fuego, por lo cual debí cruzar de nuevo el estrecho de Magallanes. Fue una experiencia única e irrepetible.
  • Si quieres consultar las excursiones disponibles desde Punta Arenas, aquí encontrarás información.
  • Dos lugares donde comí y recomiendo: Café Tapiz y La Mona Crespa Café, cerca del cementerio.
2 gatitos tras una ventana al sol en Punta Arenas

Gatos al sol

El Magallanes diario de tarde 1894

 

 

 

Artículos relacionados

Comentarios

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *